AREA Vol. 31 Nº2
MAYO 2025 / OCTUBRE 2025
Índice de contenidos
Artículos de temática general
La Bolsa de Comercio de Mendoza y la revista Oeste. Cruces entre institucionalidad, diseño y cultura visual (1962-1973)
La Bolsa de Comercio de Mendoza (BCM) es una institución bursátil y comercial privada fundada en 1942. En la década del sesenta este organismo se propuso vincularse a la escena cultural provincial. Esta orientación se cristalizó en dos acciones significativas: la creación de la revista Oeste (1962-1973) y, posteriormente, la conformación de la “Fundación Bolsa de Comercio de Mendoza” en 1964. En este artículo nos proponemos analizar las estrategias mediante las cuales la BCM creó lazos con la escena cultural y artística de Mendoza a través del estudio de caso de los concursos abiertos para la ilustración de portadas de Oeste. Concebida como house organ de la entidad, las portadas se convirtieron en una plataforma de comunicación visual, la cual mostró una apertura hacia las vanguardias artísticas y de diseño en un contexto provincial en transformación. El análisis pone de relieve los cruces entre el mecenazgo institucional, la producción cultural y el lenguaje visual de la vanguardia poniendo en tensión los límites entre el arte, el diseño y la comunicación.
→ ARTÍCULO COMPLETO
veces leído
Planificación de servicios en la periferia del conurbano bonaerense
En este artículo se identifican los avances recientes en la planificación y prestación de los servicios de agua y cloacas en nueve partidos del conurbano bonaerense incorporados a Aguas y Saneamientos Argentinos SA entre 2015 y 2022, a partir de una metodología que combina análisis documental, entrevistas biográficas y análisis estadístico y georreferenciado. Se demostró que, pese al fortalecimiento en la coordinación y los esfuerzos en materia de cobertura, especialmente de cloacas, no se logró acompañar el crecimiento poblacional y la urgencia socioambiental, esto indicó tensiones entre la política del sector y las demandas sociales.
→ ARTÍCULO COMPLETO
veces leído
Arquitectura en Loja, Ecuador. Primer proyecto religioso con características modernas
Esta investigación analiza la primera obra de arquitectura religiosa moderna en Loja, Ecuador: la Capilla de la Medalla Milagrosa de Marcelo Rodríguez Palacios de 1962. El estudio comienza con una revisión de los atributos de la arquitectura moderna y su evolución en Ecuador, enfocándose en su manifestación en la ciudad de Loja. Se examinan aspectos clave de la obra, tales como su relación con el entorno urbano, los componentes fundamentales y su composición formal. Finalmente, se analiza la aplicación de los principios de la modernidad y su vínculo con el entorno cultural, destacando su relevancia en la evolución de la arquitectura religiosa en Ecuador.
→ ARTÍCULO COMPLETO
veces leído
Claroscuro Secuencial. La luz como proyecto
Claroscuro Secuencial propone la luz como una herramienta proyectual clave en la Arquitectura, permitiendo desarrollar sistemas que exploran el vínculo recíproco y sistemático entre la luz y la forma arquitectónica. El claroscuro, proveniente de disciplinas como la pintura, posee un valor enriquecedor y estimulante para la arquitectura, haciendo posible considerarla como generatriz proyectual. Se incorpora su técnica con el objeto de que forme parte central en el procedimiento configurador de la arquitectura explotando las capacidades proyectivas que la luz posee en estado de latencia.
→ ARTÍCULO COMPLETO
veces leído
El mapa invertido
Este artículo analiza la inversión del mapa del continente sudamericano presentada en el poema y libro Amereida entendiéndola como parte esencial de la búsqueda del colectivo que lo escribe: “hallar” el destino del continente americano. Amereida fue escrito e ilustrado colectivamente en 1965 por un grupo de poetas, escultores, arquitectos y filósofos para registrar su travesía (viaje y acto poético) a través de la Patagonia y la Pampa. Al invertir el mapa, Amereida coloca al Sur, como punto geográfico y como meta, al centro de la empresa poético-intelectual que tiene entre manos, subvirtiendo jerarquías y reescribiendo otros cruces anteriores del espacio pampeano. A través de esta representación espacial del poema, entonces, y no sin limitaciones, Amereida busca no sólo “hallar” sino también construir, cuestionar, interrogar esa identidad americana despegando la mirada de Europa.
→ ARTÍCULO COMPLETO
veces leído
Notas en torno a la noción de evidencia empírica para la investigación en Arquitectura, Diseño y Urbanismo
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la noción de evidencia empírica en las investigaciones en Arquitectura, Diseño y Urbanismo, noción indispensable para la validación de hipótesis. Para lo cual se hace necesario desmontar algunos malos entendidos y avanzar en torno a la definición del conocimiento disciplinar.
→ ARTÍCULO COMPLETO
veces leído
Vivienda social. Flexibilidad e igualdad de género. Análisis disciplinar de un caso reciente desde la vida cotidiana
Este trabajo plantea como objetivo, verificar la consideración de género y flexibilidad en la producción habitacional estatal reciente. Atendiendo a este propósito, ambos conceptos de comprenden como variables, en el marco de una serie de procedimientos gráficos de análisis. En términos metodológicos se trata de un estudio de caso, que toma un modelo instrumental denominado “vivienda individual contigua entre medianeras”, del Subprograma “Casa propia-construir futuro” del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación (2021-2023).
A partir de la valoración del caso instrumental se propone habilitar una discusión sobre aquellas estrategias y recursos proyectuales que posicionan a la vivienda social como una arquitectura adaptable y en igualdad de género.
→ ARTÍCULO COMPLETO
veces leído
Reseña
La revista como un artefacto cultural
En este libro su autora nos promete noticias ciertas de casi 900 revistas publicadas a lo largo de 141 años, desde 1874 hasta 2015, año del comienzo del fin para el papel en las revistas, todo desplegado en apenas 236 páginas. Toda una gesta de precisión y síntesis que anuncia una enorme promesa. La autora impone como referente el soporte del papel como el atributo definitorio de una entidad material consustancial a su corpus: revistas impresas. Por lo que la pregunta con que podemos disponernos a leer este libro no es obvia ¿qué es una revista de arquitectura?
→ ARTÍCULO COMPLETO
veces leído
Reseña
Educación, diseño y sostenibilidad. El desafío de repensar el diseño
María Luz Grioni
veces leído

AREA Vol. 31 Nº2
MAYO 2025 / OCTUBRE 2025
Director: Dr. David Dal Castello
Editora: Dra. María Ledesma
Coeditor: DG. Miguel A. Santángelo
Editor Técnico: DG. Emiliano M. Eseiza
Propietario: Secretaría de Investigación
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Universidad de Buenos Aires


© Los contenidos y metadata de esta revista están bajo licencia de Acceso Abierto
CC BY-NC-ND 2.5 AR
Registro DNDA en trámite