DOSSIER 31

Todas las disciplinas que trabajan en la generación y transformación del entorno habitable se involucran de alguna manera en la manipulación de la luz y el color. Las implicancias del uso de la luz, los colores y los materiales con los que se trabaja en la actividad proyectual en estas épocas de desarrollos tecnológicos avanzados, merecen ser investigadas en el ámbito académico en relación con las técnicas, los diseños, la arquitectura y los espacios urbanos. Se invita a enviar artículos originales que se refieran a dichos aspectos. A modo de sugerencia (de manera no excluyente), listamos algunas de las temáticas posibles.
a) Aspectos psicológicos e influencias de los estímulos lumínicos y cromáticos en el hábitat.
b) Significaciones y preferencias del color en espacios, objetos y medios diseñados.
c) Evolución histórica en las concepciones y teorías del color y la luz, en relación con el ambiente humano.
d) Sistemas y códigos de color utilizados en arquitectura y diseño.
e) Historia, arqueología y prácticas de restauración cromática en centros urbanos.
f) Significados de las producciones e inclusiones de materiales cromáticos en las distintas disciplinas del diseño.
g) Métodos, técnicas y procedimientos de uso del color en la actividad proyectual.
Equipo editor invitado:
Dr. José Luis Caivano, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Mg. Verena M. Schindler, Asociación Internacional del Color (AIC).
Environmental Colour Design Study Group
Dr. Juan Serra, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia
Se aceptarán artículos hasta el 31 de mayo de 2025.
Los artículos podrán ser enviados desde el siguiente botón, indicando en el asunto
“Artículo para evaluación Dossier AREA 31”:
Para más información sobre la presentación de archivos:
Información para autores
Envíenos cualquier consulta que necesite:
Consultas
DOSSIER 32

El siglo XXI avanza aceleradamente hacia una era protagonizada por los efectos del cambio climático, conmoviendo los fundamentos mismos de la supervivencia de la raza humana sobre el planeta. Dan cuenta de ello desplazamientos forzados de población ocasionados por desastres naturales de diversa índole, como la desertificación, la degradación del suelo y las inundaciones hasta cataclismos inesperados y aumentos en el nivel del mar sumergiendo ciudades y barrios costeros con daños incalculables. Ante esta realidad tangible, los paradigmas tradicionales de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo han mutado en sus conceptos y metodologías de producción de edificios, ciudades y objetos atendiendo la emergencia, ya no como respuestas extraordinarias, sino como parte de la nueva normalidad ante la cual países y sociedades necesitan adaptarse. Este cambio, desde enfoques antropocéntricos que erigieron ciudades con la idea de que la naturaleza –y con ellas las otras especies–, podían someterse a las necesidades y deseos de mayor confort humano, a soluciones basadas en la integración con el ambiente natural, implica un importante cambio ideológico que comienza a imponerse con firmeza en las decisiones que adoptan arquitectos, diseñadores y urbanistas a partir de una misma matriz conceptual. Se trata de nuevos conceptos de diseño y metodologías de investigación que se materializan en formas y funcionalidades de edificios, estéticas proyectuales y resultados políticos basados en la ética de la resiliencia, o capacidad de adaptación al cambio. Ello también implica asumir que las evidencias en torno al cambio climático ya demuestran la inviabilidad del paradigma de la sustentabilidad tal como ha sido propuesto desde los años noventa en términos de un cambio radical en el estilo de vida, producción y consumo de la sociedad moderna, y la necesidad de pensar en la adaptación al impredecible mundo por venir.
El dossier indaga estas cuestiones a partir de proyectos y obras en América Latina en particular y en el resto del mundo en general, que aporten al mejor entendimiento del contenido de la matriz conceptual de la resiliencia y su incidencia en procesos de planeación y diseño.
Se buscan artículos que den cuenta de los cambios vertiginosos en las últimas décadas en nuevas formas de proyectar y planear, a partir de una multiplicidad de nuevas tecnologías digitales, incluida la inteligencia artificial; particularmente en respuesta a los efectos de cambio climático y la necesidad de ciudades y ciudadanos capaces de adaptarse en sus estilos de vida e infraestructuras, emergiendo alternativas disciplinares necesarias de explorar y entender en el contexto de la reflexión más general de los cambios sociales y ambientales ya ocurridos y que se avizoran de ocurrir próximamente.
La cuestión de la contextualización de casos y el detalle de las circunstancias específicas en las que distintos proyectos y obras surgen es fundamental en este dossier para explicar no sólo la evolución de paradigmas proyectuales, sino también para juzgar sus resultados. Especialmente en lo que refiere a la intervención en la problemática de la desigualdad social, clave filosofal para abordar la cuestión de la resiliencia. Una forma de resiliencia que sólo busca mantener el statu quo creando condiciones de hábitat para la supervivencia y no para la construcción de una sociedad más igualitaria, resulta limitada a las expectativas puestas en término de que el nuevo paradigma arroje luces para la construcción de una sociedad global capaz de superar el “sálvese quien pueda” para cabalmente organizarse hacia la superación de la crisis climática global a partir del principio de “no dejar a nadie atrás”.
Equipo editor invitado:
Dr. Federico Colombo Speroni, Universidad Católica de Salta, Instituto de Sostenibilidad Urbana y Territorial (ISUT)
Dr. Fernando Murillo, Universidad de Buenos Aires (UBA), Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU)
Se aceptarán artículos hasta el 31 de octubre de 2025.
Los artículos podrán ser enviados desde el siguiente botón, indicando en el asunto
“Artículo para evaluación Dossier AREA 32”:
Para más información sobre la presentación de archivos:
Información para autores
Envíenos cualquier consulta que necesite:
Consultas
TEMÁTICA GENERAL
Invitamos a la comunidad al envío de textos vinculados a arquitectura, planificación urbana, diseño gráfico, industrial, de producto, de indumentaria, textil y multimedial.
PRESENTACIÓN
Los artículos enviados deberán ajustarse a las siguientes condiciones básicas:
- artículos originales, inéditos, que no se encuentren participando en otro proceso de evaluación,
- formato Word o compatible, tamaño A4, tipografía en cuerpo 12 con interlineado simple y respeto de las normas generales de AREA,
- el idioma principal de la revista es el español, aunque se aceptan también artículos originales en portugués e inglés, que no excedan las 8.000 palabras y con un mínimo de 4.000,
- en primera instancia, se enviará el archivo con las imágenes incluidas en baja resolución. Recién en la instancia de publicación, se requerirán las mismas en alta resolución,
- en todos los casos, los artículos irán acompañados de un resumen de no más de 100 palabras en el idioma original y su correspondiente traducción al inglés; si el idioma original fuere inglés o portugués, el resumen deberá estar también en español,
- un listado sugerido de palabras clave basado en el uso terminológico de la Red Vitruvio.
LA CONVOCATORIA PARA ARTÍCULOS DE TEMÁTICA GENERAL ESTÁ ABIERTA EN FORMA PERMANENTE SIN FECHA LÍMITE DE ENVÍO.
Para más información sobre la presentación de archivos:
Información para autores
Envíenos cualquier consulta que necesite:
Consultas
Los artículos podrán ser enviados desde el siguiente botón, indicando en el asunto
“Artículo para evaluación – Temática general”: