Diseño Activista


Universitat de Barcelona
Facultad de Bellas Artes
España

Ministerio del Interior
Finlandia


A lo largo de la historia el activismo ha sido fundamental para transformar la sociedad. Logró el derecho al voto para las mujeres, la abolición de la esclavitud y del trabajo infantil (al menos en Occidente) y la consecución de mejores condiciones de trabajo. Ha denunciado los abusos de las dictaduras e incluso las ha derrocado y ha conseguido que lo que se consideraban problemas personales se hayan convertido en problemas sociales como es el caso de los desahucios de vivienda. Son sólo algunos ejemplos de lo que la movilización de las personas puede conseguir para transformar el mundo.

Dice Brian Martin (2007) en la Encyclopedia of Activism and Social Justice que: “el activismo es la acción en favor de una causa, acción que va más allá de lo convencional o rutinario” (p. 19. Traducción propia). Se trata, además, de una acción que busca crear un cambio social. Pero ¿qué tipo de cambio? Y ¿qué clase de acciones se pueden considerar activistas? Asistir a una manifestación en defensa de la sanidad pública ¿es activismo?, ¿y movilizarse contra el control de armas?, ¿y promover la guerra?, ¿y dejar de comprar un producto porque no es de producción local? ¿Todo el mundo es o puede ser activista en algún momento de su vida?, ¿todo el activismo es igual?

Hay, también, quienes, como la activista en pro de la justicia climática Anjali Appadurai, consideran que el activismo es un desafío a la autoridad, pero ¿y si la autoridad ha sido democráticamente elegida? 

Existen muchas variedades de activismo y, como también señala Martin (2007).

[Van] desde las conversaciones cara a cara hasta las protestas masivas, desde el comportamiento basado en principios hasta los sin escrúpulos, desde las solicitudes educadas hasta la interferencia objetable, y desde las protestas pacíficas hasta los ataques violentos. […] El activismo no es necesariamente algo bueno o algo malo. Todo depende de la causa y las acciones, y del juicio de una persona sobre lo que vale la pena (p. 20. Traducción propia).

Estamos, sin duda, ante un término complejo que invita a la reflexión sobre su sentido y significado hoy, justo en un momento en que son muchas las causas por las que movilizarse.

Nosotras, las editoras de este dossier, nos consideramos activistas porque queremos cambiar el mundo y estamos listas a bregar por ese cambio. Creemos que entender mejor el diseño activista, es una manera de luchar por ese cambio. Nos organizamos y colaboramos para dar pasos hacia maneras más sostenibles y justas de vivir. Lo hacemos a través del diseño y la investigación en diseño. Cuando acompañamos a causas justas con diseño, cuando damos visibilidad a la investigación en diseño activista, o cuando creamos nuevas iniciativas hacia la acción social proyectando futuros alternativos, estamos haciendo diseño activista.

En 2011, la convocatoria del Congreso Design Activism (diseño activista), celebrado en Barcelona, señalaba que el diseño activista denota unas prácticas creativas que invocan una capacidad de acción social, política y medioambiental, y se distancian de las corrientes comerciales dominantes para adoptar las teorías, las articulaciones y las acciones marginales, sin fines de lucro o políticamente comprometidas.

En este dossier de la revista AREA queremos recopilar experiencias en las cuales diseñadores, incluyendo en este término a artistas, urbanistas, paisajistas o arquitectos, deciden proponer cambios y consolidarlos en el tiempo. En estas páginas investigamos sobre los planteos, los posicionamientos, las colaboraciones, los métodos, las prácticas, las evoluciones y los fracasos. Aspiramos a discernir, ¿cómo se entiende el activismo en el ámbito del diseño?, ¿cuál es la situación del diseño activista hoy?, ¿quiénes son los nuevos actores?, ¿cómo el diseño y el activismo dialogan y se sacan el jugo?, ¿cuáles son las causas por las que los diseñadores luchan hoy en día en diferentes territorios?, ¿han cambiado las estrategias del diseño activista con la incorporación de nuevos soportes y medios y con la transformación de las luchas sociales y las estrategias de resistencia?

Este dossier representa una variedad de enfoques y causas como son el diseño con perspectiva de género, diseño participativo en arquitectura y el diseño frente a un estallido social. Y a la vez, demuestra como el diseño apoya los derechos y capacidades básicas del individuo: el derecho a la protesta, el derecho a prácticas contrahegemónicas, el derecho a la ciudad y a la participación ciudadana. Estos artículos muestran, documentan y reflexionan sobre proyectos reales que mejoran las condiciones de vida en el planeta y, sin embargo, son poco visibles en las aulas y publicaciones académicas.

El artículo “Imagens do Dissenso. Proposições teórico-metodológicas para um modelo analítico de imagens ativistas” de Vinicius da Silva Ronsoni y Gheysa Caroline Prado hace un análisis teórico de diferentes perspectivas en relación con el análisis de imágenes activistas. Expande sobre el tema de identidades, especialmente identidades discidentes. Propone un estudio composicional, una instancia tecnológica, una comprensión del contexto y su historia. Entiende el diseño activista como una práctica social que puede analizarse a partir de entender las circunstancias técnicas de producción, los colectivos o autores individuales, el escenario histórico y la circulación de la imagen. Propone un mapa para el estudio de las imágenes activistas que luego utiliza para analizar imágenes compartidas durante las elecciones de 2022 en Brasil.

Los autores se concentran en la producción y el análisis de imágenes, pero sabemos que la producción activista puede ir mucho más allá de las imágenes. Ahí es donde aparecen en este dossier otros temas que nos acompañan para ampliar la visión de la producción activista en la representación de arquitectura participativa, el diseño de indumentaria, el diseño gráfico y el urbanismo.

En el artículo “Regularidades y herencias gráficas en el diseño participativo en arquitectura” de Juan Santiago Palero se analizan las gráficas usadas en una revista para referirse al proceso participativo en arquitectura. El recorte temporal revisa dos décadas de producción científica en referencia a la participación en arquitectura, tomando como un punto significativo el proyecto arquitectónico de viviendas Quinta Monroy de 2003 del grupo ELEMENTAL. El autor crea un proceso de sistematización de imágenes que le permite analizarlas y derivar conclusiones. La principal conclusión es que las prácticas disciplinares heredas para la representación arquitectónica, no son las más adecuadas para representar procesos participativos complejos. Nuevos tipos de representaciones facilitarían el intercambio y la participación de gente que no tiene formación en Arquitectura o Diseño. El artículo al hacer esta reflexión podría activar a la comunidad de arquitectos a investigar y proponer nuevas formas de representación que, a la vez, legitimen las prácticas participativas en arquitectura. En sí, el artículo, al igual que todo el dossier, es una forma de hacer activismo.

Cuando leemos el artículo “El afiche activista. El estallido social en Chile, octubre de 2019”, de Mauricio Vico Sánchez nos encontramos con un trabajo de documentación admirable. Vico Sánchez revisa un corpus de archivo de 120 afiches que fueron fotografiados durante el mes de octubre de 2019 en el curso de los hechos conocidos como el estallido social en Chile. Este evento duró más de dos meses y fue determinante en la iniciativa de crear una nueva constitución.

Hubo una voluntad de sacar y borrar estos afiches, sin embargo, el autor logró documentarlos. El hecho de querer analizarlos para esta publicación, ya es un acto activista a través de una investigación en diseño.

En este análisis el autor usa un cuadro resumen de las funciones, los temas políticos y las tipologías de afiches. De allí surgen características en el mensaje tales como lo contestatario, lo identitario, la solidaridad. Aparece el tema de la estética del disenso no sólo con relación a estos afiches, sino a otros materiales gráficos producidos en Latinoamérica en tiempo de crisis.

En el artículo “Activismo y disidencia en el diseño de indumentaria. Emprendimientos autogestivos dentro de la cuarta ola transfeminista en Argentina”, su autora Manuela Eva Roth propone dos conceptos opuestos, Diseño Masivo y Diseño Disidente que desarrolla a partir de las teorías críticas del diseño, y lo contextualiza en relación con la cuarta ola feminista en Argentina. Estos conceptos le permiten indagar sobre las particularidades de la indumentaria en el país tomando como casos dos emprendimientos autogestivos y a sus fundadores. La autora explora la intersección entre la indumentaria y el activismo. Existen distintos tipos de violencia que perpetúa el circuito masivo de la moda y los movimientos activistas son una respuesta a esta situación a partir de poner en marcha prácticas contrahegemónicas.

Queremos, por último, adentrarnos en el tema del urbanismo activista y el artículo “Coletivos urbanos feministas. Ações insurgentes para uma cidade cuidadora”, de Carolina Resende Ferraz y Adriana Sansão Fontes nos lo permite. El artículo propone un marco teórico de carácter histórico que muestra el crecimiento de los colectivos feministas como fuerza política y movimiento que abogan por la planificación con perspectiva de género. Sin embargo, esta situación de grandes expectativas de transformación social en las ciudades se ve afectada por una realidad desigual en términos de derechos, bienestar y beneficios, especialmente para las mujeres.

La aparición de nuevas experiencias de resistencia busca cuestionar los modelos de planificación existentes y fomentar la reflexión sobre futuros urbanos alternativos. Este trabajo, presenta ejemplos concretos de acciones llevadas a cabo por colectivos feministas en las ciudades. El artículo cuenta las experiencias de estos colectivos, sus maneras de organización poco jerárquica, y las posibles implicancias para pensar una ciudad feminista.

En el artículo “Activismos en arquitectura. Hacia una caracterización de los colectivos en Latinoamérica”, Nicolás Ventroni reconociendo la capacidad de agencia política de la Arquitectura, investiga los colectivos activistas en esta disciplina centrados en el contexto iberoamericano. Caracteriza a estos colectivos en relación con la cuestión política, el perfil profesional, el diseño participativo, el saber técnico, el saber popular y la experimentación, la co-construcción, la arquitectura sin género, y la dinámica del producto al proceso. El autor usa esta caracterización propuesta para analizar los casos de escuelas Las Tres Esperanzas del estudio ecuatoriano Al Borde.

Agradecemos a los autores por mandar sus contribuciones para esta edición. Creemos que con esta compilación el dossier tiene un valor especial por tratarse de una totalidad que atraviesa las fronteras disciplinares, geográficas y académicas. Queremos, como parte de nuestro activismo académico, exhibir cómo se entrecruzan los temas y las perspectivas, pero con un relato en común: reforzar la idea de la potencia política del diseño. Para esto necesitamos más espacios de diálogo y acción, como la revista AREA que esta vez nos cobijó y nos abrió las puertas para esta convocatoria. El diseño activista nos motiva a imaginarnos futuros deseables y entender cómo ir hacia allá, por eso les deseamos que disfruten esta publicación ■


REFERENCIAS

  • Martin, Brian (2007). Activism, social and political [pp. 19-27]. En Gary L. Anderson y Kathryn Herr (eds.), Encyclopedia of Activism and Social Justice.

SECCIÓN DEBATES
Como parte de la discusión académica, invitamos a debatir con las ideas presentadas en este artículo. Si su contribución respeta las reglas del intercambio académico y comprobamos fehacientemente su procedencia, será publicada en línea sin referato. Puede enviarnos su reflexión aquí.

INFORMACIÓN PARA CITAR ESTE ARTÍCULO:

Pelta, Raquel y Salgado, Mariana (Noviembre 2023 – Abril 2024). Diseño activista. AREA, 30(1). https://area.fadu.uba.ar/area-3001/intro_dossier3001/

Profesora de la Universidad de Barcelona y doctora por esta institución. Es historiadora e investigadora del diseño. Desde 2013 sus investigaciones se enfocan en el diseño social y en el co-diseño aplicado al ámbito de lo social, más concretamente en cómo los diseñadores y los trabajadores sociales pueden colaborar en proyectos de una manera interdisciplinar, empleando esta metodología. En esa línea, ha sido investigadora del Proyecto Erasmus+, KA2-Cooperation for innovation and the exchange of good practices (2021-2023), centrado en la evaluación participativa en entidades sociales en situaciones de emergencia. En 2015 recibió el Premio Laus de Honor, en reconocimiento a “una trayectoria dedicada a la historia del diseño español y a su capacidad para impulsar proyectos en torno al diseño”.
Nació en Buenos Aires, Argentina. Hace 24 años que vive en Helsinki, Finlandia. Es anfitriona del podcast Diseño y Diáspora, en el que rescata experiencias de su disciplina vinculadas con la acción social. En este momento es el podcast más escuchado en los países hispanohablantes. Trabaja como experta en diseño de servicios en ICOS (Sistemas integrados de observación de carbono). Fue parte del laboratorio de innovación y diseño Inland Design (2017-2023) desde donde codiseñó políticas públicas. Es doctora en Diseño de Medios, especializándose en cómo hacer de los museos espacios más democráticos. Magíster en Producto y Diseño Estratégico. Los proyectos laborales que más le apasionan son aquellos en los que puede interactuar con poblaciones vulnerables, pensando en un futuro mejor con imaginación y creatividad.