Terminales de transporte férreo de pasajeros. Planificación y diseño, esquema para Colombia


Grupo de Estudios e Investigación en Recursos Ambientales y Urbanos (RAU)
AHCTTUM Quintero-G Ingeniería SAS – Colombia

.

Resumen

Las terminales ferroviarias son infraestructuras del transporte especializadas que generan impactos importantes en el desarrollo urbano y regional en los territorios en los que tienen influencia. Sin embargo, el conocimiento teórico y práctico aplicado a la planificación y diseño de este tipo de proyectos de infraestructura de transporte es limitado. El objetivo es describir los aspectos generales a considerar en la planificación y diseño de una terminal de transporte ferroviario de pasajeros. La metodología consiste en la exploración de los aspectos generales que definen la demanda de infraestructura férrea, el establecimiento del sitio para el emplazamiento de la terminal ferroviaria y los impactos generados en el ambiente; asimismo, se abordan los aspectos relativos a la disposición de espacios, instalaciones y equipamiento para la terminal ferroviaria. A partir de estos elementos y del examen del marco normativo aplicable en el ordenamiento jurídico colombiano, se propone un esquema lógico para la planificación y diseño de terminales de transporte férreo de pasajeros para Colombia. Se concluye sobre la complejidad de los análisis para la planificación y diseño de este tipo de proyectos, la necesidad de un desarrollo futuro del esquema piloto propuesto y su aplicabilidad en contextos geográficos regionales.

Palabras clave
Terminales de ferrocarril, Planificación física, Diseño paramétrico, Transporte ferroviario, Legislación, Colombia

Recibido
14 de diciembre de 2023
Aceptado
20 de agosto de 2024

Introducción[1]

En el modo de transporte terrestre los sistemas ferroviarios se distinguen de otros por sus características físicas y de operación particulares, dispuestas para la movilización de pasajeros y de mercancías, para lo cual se valen de vehículos acoplados que forman trenes que se desplazan sobre rieles cuyas funciones son transmitir las cargas a los elementos de la infraestructura vial subyacentes y guiar su desplazamiento. Los trenes pueden ser autopropulsados como en el caso del tren convencional, el tranvía, el tren-tram, el travitrén, el tren ligero y el metro pesado, o remolcados como en el caso específico de los funiculares; desde el punto de vista de la gestión de la operación los sistemas ferroviarios pueden ser de carácter público o privado (García Álvarez, 2022).

Los sistemas ferroviarios pueden asimilarse al entendimiento planteado en el libro de Alberto García Álvarez (2022), donde se señala que estos sistemas se constituyen en un concepto más extenso que el de tren –que es únicamente el vehículo que sirve para el transporte de pasajeros y de carga– e incluyen “la infraestructura, las personas, sus reglas de funcionamiento” (p. 2). En este sentido puede señalarse de forma general que los sistemas ferroviarios poseen los siguientes componentes esenciales:

1. La infraestructura conformada por la vía férrea y las terminales y estaciones ferroviarias.
2. Los vehículos o material rodante (trenes).
3. Las normas que regulan su operación y las instituciones que hacen cumplir dichas normas.
4. Las personas que pueden tomar distintos roles dentro del sistema, como pasajeros, tripulación u operadores.

Dentro de los componentes mencionados se destaca la importancia de las terminales ferroviarias, que para Jean-Paul Rodrigue (2020) se constituyen en un componente de la infraestructura del transporte en el que confluyen “los modos, las infraestructuras, las redes y los flujos” (p. 8). De acuerdo con García Álvarez (2022) “las estaciones ferroviarias constituyen el punto físico de interacción del sistema ferroviario con sus clientes (viajeros y cargadores de mercancías)”, en esto radica su relevancia dentro del sistema ferroviario, para lo cual se añade que “son instalaciones en las que se puede realizar venta de billetes y facturación de mercancías, así como procesos de circulación y operaciones de formación de trenes” (p. 21).

Estos entendimientos son ampliamente aceptados en el contexto global y especialmente aplicados en la región europea, en donde existe un número significativo de desarrollos de proyectos ferroviarios, además de parámetros y criterios de referencia aplicables al planteamiento de terminales de transporte. En Colombia, se cuenta con documentos técnicos referidos al diseño, construcción, operación, control y seguridad de vías férreas (Mintransporte, 2013a; 2013b); sin embargo, dentro de sus contenidos no se presentan consideraciones, al menos generales, para la planificación y diseño de terminales ferroviarias, lo cual puede deberse a la falta de desarrollo del transporte férreo en el país, que redunda en la falta de interés en el estudio de estos temas. Esto puede cambiar teniendo en cuenta el manifestado interés por el actual gobierno colombiano en desarrollar su red férrea en los próximos años (Camargo, 2023), motivo por el cual el desarrollo de terminales ferroviarios será un tema obligado en la agenda de los planes de desarrollo del transporte en el país.

En este contexto, se exploran las consideraciones mínimas para la planificación general y examen de componentes de diseño de una terminal de transporte ferroviario de pasajeros; se hace énfasis en los aspectos que definen la demanda de infraestructura, el establecimiento del sitio para su emplazamiento, los impactos en el ambiente y la disposición de espacios, instalaciones y equipamiento. A partir de estos elementos, así como los aspectos generales relacionados con el marco normativo aplicable en el contexto colombiano, se formula una propuesta de esquema lógico para la planificación y diseño de terminales de transporte férreo de pasajeros que pueda ser aplicable en el país.

Planificación general de la terminal ferroviaria

El planteamiento de cualquier proyecto de infraestructura de transporte debe tomar como punto de partida el establecimiento de la necesidad de éste, es decir la demanda de infraestructura de transporte o la demanda del servicio de transporte. De acuerdo con Juan Carlos Mendieta-López y Jorge Andrés Perdomo Calvo (2008) “en transporte, la demanda puede definirse como la disposición a pagar (DAP) que tienen los consumidores por hacer uso de determinada infraestructura o servicio de transporte” (p. 7), la cual puede determinarse, de manera general, mediante la siguiente expresión:

Donde q es la cantidad demandada expresada como el número de viajes por unidad de tiempo, p es el precio generalizado del servicio y m es el ingreso del usuario (Mendieta-López y Perdomo Calvo, 2008, p. 7).

La demanda de transporte puede verse afectada por múltiples factores propios del área de influencia en donde se pretende emplazar el proyecto de infraestructura de transporte; se destacan los factores sociodemográficos, las actividades económicas, la morfología del territorio, los patrones de movilidad, las infraestructuras de transporte y los servicios de transporte disponibles, los precios de los servicios de transporte, el acceso y la calidad del servicio. En este sentido Ginés De Rus, Javier Campos y Gustavo Nombela (2003, p. 152) citados por Mendieta-López y Perdomo Calvo (2008, p. 7) señalan la existencia de variables explicativas de la demanda de transporte en dos contextos, a saber:

1. Para la demanda agregada (población, actividad económica, geografía, historia y cultura, política de transporte).
2. Para la demanda individual (precio del transporte, precio de otros bienes y servicios, características socioeconómicas, calidad del servicio, tiempo de viaje).

Es claro que el establecimiento de la demanda de transporte y por ende de la demanda de infraestructura de transporte, depende en gran medida de variables sociodemográficas y socioeconómicas del territorio. Para Víctor Islas Rivera, César Rivera Trujillo y Guillermo Torres Vargas (2002, pp. 12-15), los factores que determinan la demanda de transporte son:

1. Características físicas en el caso de los servicios de transporte de carga.
2. El precio.
3. Los precios relativos de los diferentes modos de transporte o servicios similares.
4. El ingreso del pasajero.
5. La velocidad del servicio.
6. La calidad del servicio (frecuencia, estándar, comodidad, confiabilidad, seguridad).

En este sentido los autores proponen la siguiente expresión para estimar la demanda del servicio de transporte férreo.

Donde I = tendencia en el tiempo; n = años entre el año base (1) y el año de pronóstico (2); PIB = Producto Interno Bruto; T = tiempo a bordo del vehículo + penalidad por el intervalo del servicio + penalidad por transbordo (Islas Rivera, Rivera Trujillo y Torres Vargas, 2002, p. 35).

A partir del conocimiento de la demanda del servicio de transporte se puede establecer la demanda de la infraestructura de transporte, proceso en el cual, si bien no existe un método estandarizado conocido, se deben tener en cuenta por parte de los planificadores de la infraestructura, distintos elementos como los usos de suelo en el área de influencia del proyecto, los flujos de población, el número de abordajes estimado, las características de ubicación de la terminal, el número de usuarios de la terminal y el plan de expansión de la terminal en el tiempo. Dentro de los anteriores, el establecimiento de la ubicación de la terminal de transporte férreo de pasajeros se constituye en un eslabón que articula todos los demás elementos que, al ser analizados en conjunto, redundan en un proceso de planificación adecuado.

Para Rodrigue (2013, p. 143) existen dos factores determinantes en la elección del emplazamiento óptimo de la terminal ferroviaria: la ubicación geográfica y la configuración. El autor distingue la ubicación de las terminales de ferrocarriles para pasajeros de las de carga; las terminales para pasajeros generalmente poseen ubicaciones centrales dentro del área urbana, mientras que las terminales de carga tienden a emplazarse en las periferias, lejos de las zonas urbanas centrales o en zonas interurbanas para el caso de los trenes de alta velocidad. Con relación a la configuración, el autor señala que “debido a la característica lineal del modo al que sirven, las terminales ferroviarias son instalaciones predominantemente de forma rectangular. Su capacidad está en función del número de ramales disponibles, característica difícil de cambiar una vez construida la terminal” (Rodrigue, 2013, p. 143; traducción propia).

De acuerdo con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA, por sus siglas en inglés) en la planificación de una estación ferroviaria se deben establecer dos elementos: las características geográficas y clasificación de la estación, y la escala (JICA, 2001a, pp. 6.3-6.4). En lo relativo a las características geográficas se debe tener en cuenta la demanda proyectada a 15 años, definir la clasificación según la ubicación de la estación dentro o fuera de los distritos comerciales y de negocios según los planes futuros de uso del suelo en el área de influencia de la estación, la población diurna y nocturna, y el ascenso y descenso de pasajeros en horas de mayor tráfico. Con relación a la escala es preciso considerar el volumen de pasajeros, que se determina a partir de las características geográficas y la clasificación.

A partir de lo anterior, la JICA (2001a, p. 6.4) propone un proceso lógico para la planificación de las estaciones ferroviarias –que parte del establecimiento del examen de los planes futuros de uso del suelo y la vocación de la ciudad en la cual se pretende emplazar la estación–, el cual se considera aplicable a la planificación de terminales ferroviarios (Figura 1, p. 7).

Es importante destacar que con relación al examen de los planes de uso del suelo y planes de desarrollo en el área de influencia de la terminal ferroviaria, es primordial realizar el análisis de los impactos en el territorio y en el ambiente que puede traer el emplazamiento o la expansión de un proyecto de terminal de transporte férreo de pasajeros; dicho análisis debe realizarse de forma transversal en todos los componentes de las fases de planeación y diseño, y debe ser considerado como uno de los factores determinantes en la elección de la mejor alternativa. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia (González Figueredo, 2004) plantea los impactos específicos por componentes del territorio y el ambiente mostrados en la Tabla 1 (p. 8) que, si bien están referidos a las actividades en el sector férreo en general, pueden ser aplicables a las operaciones en la terminal ferroviaria.

Componentes de diseño de la terminal ferroviaria

De acuerdo con Rodrigue (2013, p. 143) las terminales para el transporte férreo poseen características especiales relacionadas con las maniobras que los trenes deben realizar y que requieren de instalaciones especiales como los patios de maniobra contiguos a la terminal. Asimismo, como lo señalan Anthony Dewar y Frank Anatole (2021, p. 28) la terminal de transporte férreo requiere de un layout (disposición) adecuadamente pensado para satisfacer las necesidades de los pasajeros. Estos elementos hacen de la terminal de transporte férreo una infraestructura especializada que requiere el análisis de diversos aspectos.

Para esto, a partir de los criterios de caracterización de terminales y estaciones planteados por Rodrigue (2013), las indicaciones sobre las componentes funcionales propuestas por García Álvarez (2022) que se consideran aplicables a las terminales ferroviarias, y las recomendaciones sobre la disposición adecuada de terminales de transporte férreo de pasajeros planteadas por Dewar y Anatole (2021), en la Tabla 2 (p. 9) se presenta una propuesta de los parámetros generales para analizar en el diseño de la terminal ferroviaria bajo tres componentes a saber:

1. Las características jerárquicas, geográficas y tipológicas.
2. La configuración de componentes operativos.
3. El layout del terminal de pasajeros y los pasos para su diseño.

Los parámetros de análisis anteriores pueden articularse de forma general conforme a lo propuesto por la JICA (2001a, p. 6.3-6.14), que plantea un diagrama que combina algunos de los aspectos mencionados a modo de guía procedimental para el diseño de las estaciones ferroviarias, el cual se enfoca en el establecimiento de su tamaño a partir de la cantidad de pasajeros que la van a utilizar y la compilación del plan de facilidades de la terminal (Figura 2, p. 11).

Por último, el diseño de las infraestructuras complementarias relacionadas con las vías férreas, pueden desarrollarse siguiendo los parámetros y criterios técnicos establecidos por la normatividad colombiana; en este sentido se cuenta con el Manual de Normatividad Férrea del Ministerio de Transporte de Colombia (Mintransporte, 2013a; 2013b), que dentro de sus contenidos ofrece indicaciones detalladas sobre los aspectos técnicos de diseño, construcción, operación y control ferroviario, así como de mantenimiento y seguridad ferroviaria.

Normativa aplicable en Colombia

Al momento de la elaboración del presente trabajo no existe en Colombia un instrumento normativo específico actualizado que aborde los temas relativos a la operación de las terminales de transporte férreo, como sí se tiene para las terminales de pasajeros en el transporte carretero, específicamente por medio de autobuses. Se cuenta con la aún vigente Ley 76 (1920) sobre Policía de Ferrocarriles, que bosqueja aspectos generales relacionados con la seguridad y gestión de la operación y con la responsabilidad de las empresas operadoras, se mencionan algunas indicaciones sobre estaciones. No obstante, sí se cuenta con instrumentos normativos de carácter general aplicables al transporte en sus distintos modos (aéreo, marítimo, fluvial, férreo, masivo y terrestre), que establecen los lineamientos y regulaciones para el desarrollo del transporte en términos de acceso, seguridad y calidad.

Se destaca la Ley 105 (1993) “por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el transporte, se redistribuyen competencias y recursos entre la Nación y las Entidades Territoriales, se reglamenta la planeación en el sector transporte y se dictan otras disposiciones”; esta norma busca establecer el acceso al transporte, su carácter de servicio público esencial, la articulación institucional, la participación ciudadana, la libertad de empresa y los contratos de concesión, como principios del transporte público. Asimismo, define los aspectos relacionados con la regulación del transporte y el tránsito, las sanciones, la operación en el territorio nacional, la naturaleza y elementos de la infraestructura de transporte, las funciones y responsabilidades sobre dicha infraestructura, el origen de los recursos para su construcción y conservación y las disposiciones para la planeación del transporte y su infraestructura.

Por otra parte, la Ley 336 (1996) “por la cual se adopta el estatuto nacional de transporte”, establece las disposiciones generales para la regulación y reglamentación del transporte en todos sus modos y medios, la creación y funcionamiento de las empresas de transporte público, la prestación del servicio, los equipos, los servicios conexos, las tarifas, la seguridad, las sanciones y los procedimientos. También se encuentran la Ley 1682 (1997) “por la cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de transporte y se conceden facultades extraordinarias”; y recientemente el Decreto 1079 (2015) “por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Transporte”.

Dentro del ordenamiento jurídico colombiano se encuentran instrumentos específicos que abordan los temas relacionados con la prestación del servicio por medio de distintos tipos de sistemas ferroviarios, entre estos: el Decreto 3110 (1997) “por el cual se reglamenta la habilitación y prestación del servicio público de transporte ferroviario”; el Decreto 1072 (2004) “por el cual se reglamenta el servicio público de transporte por cable de pasajeros y carga” en él se incluyen los funiculares; y el Decreto 1008 (2015) “por el cual se reglamenta el servicio de transporte público masivo de pasajeros por metro ligero, tren ligero, tranvía y tren-tram”. Los instrumentos anteriores desarrollan los aspectos relativos a la competencia institucional, la habilitación para la prestación del servicio, la regulación de la operación y la prestación del servicio, los seguros y las tarifas.

De momento se espera la aprobación del proyecto de Ley Ferroviaria Nacional 337 de 2023 (Pacheco y Lacouture Peñaloza, 2024), el cual, según lo señala Camargo (2023) citado por Julián Rodrigo Quintero González y Mónica Marcela Salomón Molano (2023):

Busca proveer instrumentos legales para la reactivación del transporte férreo promoviendo los principios de intermodalidad, interoperabilidad y complementariedad, el cual, según los directivos del Ministerio de Transporte ya cuenta con una versión aprobada en primer debate que desarrolla aspectos tales como: autoridades competentes; infraestructura ferroviaria; transporte ferroviario de carga, pasajeros y mixto; régimen económico y tarifario; incentivos tributarios; y sostenibilidad ambiental, entre otros (p. 16).

Se espera entonces, que dentro de los aspectos relacionados con la infraestructura ferroviaria y el transporte de pasajeros y de carga, se desarrollen lineamientos sobre la operación y prestación del servicio en terminales de transporte férreo de pasajeros.

Ya en lo concerniente a la planificación de las infraestructuras del transporte –entre las que se encuentran las terminales de transporte férreo– y el análisis de las implicaciones que conlleva la elección de la ubicación óptima de este tipo de proyectos, se considera como aplicable la Ley 388 (1997) “por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones”; este instrumento normativo desarrolla los temas relacionados con la función pública del urbanismo, las competencias en lo relativo al ordenamiento del territorio, la acción urbanística, el componente urbano, el contenido de los planes de ordenamiento, el programa de ejecución, el suelo de expansión urbana y el espacio público.

Asimismo, se considera aplicable lo dispuesto en la Ley 1083 (2006) “por medio de la cual se establecen algunas normas sobre planeación urbana sostenible y se dictan otras disposiciones”. En los contenidos de este instrumento normativo se abordan temas relacionados con el desarrollo de los Planes de Movilidad Sostenible y Segura para las ciudades y los componentes de la movilidad que pueden estar incluidos en los Planes de Ordenamiento Territorial; se destacan los sistemas de transporte público, la estructura vial, las redes de ciclorrutas, la circulación peatonal y la incorporación de modos de transporte alternativos, que son elementos que deben analizarse en la planificación y diseño de proyectos de infraestructura de transporte, en especial las terminales de transporte.

En lo relativo a la gestión y explotación del proyecto ferroviario García Álvarez (2022, p. 24) plantean dos escenarios. El primero relacionado con la propiedad del proyecto, la cual puede corresponder:

1. Al propietario del proyecto de infraestructura.
2. Al gestor del proyecto que no necesariamente debe ser el propietario de éste.
3. A un operador.
4. A un tercero.

Asimismo, los autores plantean que la gestión del proyecto puede darse de tres formas:

1. Mediante un operador de servicios de transporte.
2. Por medio del administrador del proyecto de infraestructura.
3. A través de un tercero.

En línea con lo anterior, el Departamento Nacional de Planeación de Colombia (Gámez Daza, 2020, pp. 16-20) establece varios modelos de contratación aplicables al desarrollo de infraestructura en el sector férreo en el país, a saber:

1. Obra pública.
2. Concesiones.
3. Franquicias.
4. Asociaciones Público-Privadas (APP); reguladas y promovidas por la Ley 1508 (2012).

Tomando como referencia la metodología propuesta por Quintero González (2017a; 2017b; 2018) para el análisis de instrumentos legales y políticas públicas referidos a los sistemas de transporte, en la Tabla 3 (p. 14) se presenta la lectura de los que se pueden considerar instrumentos normativos –incluidos algunos adicionales a los antes mencionados– aplicables a la planificación y regulación de la operación del transporte férreo de pasajeros en el ordenamiento jurídico colombiano. A partir de la fijación de la protección al ambiente, la equidad social y el valor económico como dimensiones de la sostenibilidad del transporte, y el establecimiento de componentes específicos en cada dimensión, se realiza la lectura de dichos instrumentos que, si bien están más relacionados con la planificación y regulación de la operación del transporte de pasajeros por vías férreas, podrían extenderse a la planificación de sus infraestructuras, como en el caso de las terminales ferroviarias; por ejemplo en aspectos como la seguridad, la accesibilidad, la inversión en infraestructuras del transporte, la implementación de tecnologías o la intermodalidad.

Esquema de planificación y diseño de las terminales ferroviarias de pasajeros para Colombia

Con base en los aspectos también expuestos por Rodrigue (2013), García Álvarez (2022) y Dewar y Anatole (2021), tomando como referencia los diagramas lógicos para el establecimiento de características y diseño de estaciones ferroviarias desarrollados por la JICA (2001a), así como las recomendaciones sobre diseño y equipamientos hechas por el Ministerio de Transporte de Argentina (2020) para terminales de autobús que se consideran aplicables a las terminales ferroviarias, en la Figura 3 (p. 16), se presenta la propuesta general de un esquema lógico para la planificación y diseño de terminales de transporte férreo de pasajeros para Colombia. Se distinguen dos fases del método lógico a saber:

1. Planificación (marco legal, establecimiento de emplazamiento, previsión de la demanda).
2. Diseño de disposición (edificios, espacios, instalaciones, equipamientos, facilidades).

En la estructura del esquema lógico propuesto, los resultados hipotéticos de los análisis en la fase de diseño (marco legal, establecimiento de emplazamiento, previsión de la demanda), llevan a la obtención de los insumos requeridos para la estimación de los aspectos relacionados con las necesidades de infraestructura de la terminal ferroviaria de pasajeros en términos de escala, capacidad y disponibilidad. A partir de estos últimos elementos se plantea la aplicación de los pasos necesarios para el diseño del layout de los componentes operativos de la terminal.

El conjunto de interrelaciones funcionales y espaciales de todos los componentes operativos del layout de la terminal definirán el diseño arquitectónico más adecuado, para lo cual García Álvarez (2022) señalan que en el contexto europeo entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX “en las grandes ciudades, o en los lugares sede de las antiguas compañías ferroviarias se optaba por construir edificios singulares de gran tamaño y relevancia arquitectónica” (p. 28). Esto puede ser implementado nuevamente en diversas ciudades en el contexto colombiano, en donde los elementos del paisaje y el patrimonio arquitectónico evocan la arquitectura europea, pues tal como lo sugiere Quintero González (2022) para algunas ciudades, de tamaño aún intermedio, “se evidencia la influencia de las ordenanzas e instrucciones urbanísticas que datan de la época de la colonia (Brewer-Carías, 2008, pp. 102-106), así como del urbanismo colonial hispano implementado en la ciudad (Santamaría Delgado, 2017)” (p. 56).

En este sentido el Ministerio de Transporte de Argentina (2020), en referencia a las terminales de transporte de pasajeros de autobús recomienda presentar “propuestas que den respuesta a una forma de arquitectura única que refleje la identidad de la ciudad, pero con carácter contemporáneo y materialidad propia de la zona en que se encuentre implantada” (p. 27). Este entendimiento puede ser replicado perfectamente y con buenos resultados en el contexto de las terminales de transporte férreo de pasajeros en Colombia, pues en distintas ciudades que cuenta con líneas de trenes, existen múltiples ejemplos de edificaciones que cuentan con las características arquitectónicas, de patrimonio, monumentalidad, apropiación e identidad que justifican su conservación y/o restauración (Fotografía 1); allí, por ejemplo, las transformaciones urbanas de protección patrimonial y renovación urbana descritas por Quintero González, Laura Camila Castro Cubides y Adriana Yisel Soler Bermejo (2021, pp. 55-56) pueden ser bien aplicadas.

Por último, en lo relativo al diseño urbano y el urbanismo, es deseable generar un plan de integración urbana de la terminal ferroviaria, que permita asegurar su incorporación física a lo ya construido, así como su integración sin traumatismos a las dinámicas sociales, económicas y culturales del área en la que tendrá influencia; en este sentido aspectos como el acceso, la accesibilidad, los servicios, la seguridad ciudadana, el tráfico atraído, serán aspectos para considerar en un diseño óptimo.

Conclusiones

Las terminales ferroviarias poseen características particulares que las convierten en infraestructuras del transporte especializadas de gran relevancia, pues no sólo se constituyen en espacios cuyo propósito es permitir las relaciones entre los prestadores del servicio de transporte y los usuarios (pasajeros, visitantes, clientes), sino que contribuyen de manera significativa al desarrollo de las dinámicas de las economías urbanas y regionales en las que tienen influencia. Debido a la robustez de su infraestructura y los impactos que genera en el territorio, su planificación implica un análisis completo de elementos complejos como la proyección del uso del suelo en el tiempo; el establecimiento de flujos de población en los contextos urbanos, de periferias e interurbanos; el análisis de los efectos en el desarrollo de las actividades económicas en el área de influencia y la proyección de la expansión de la infraestructura para su operación futura. Estos aspectos han sido abordados de varias formas por los autores e instituciones tomados como referentes para la elaboración del presente trabajo; sin embargo, se percibe que, si bien los temas ambientales pueden estar implícitos en el análisis de los planes de uso del suelo, existe la necesidad de incluirlos a través de un análisis propio que aborde los distintos componentes en el establecimiento del emplazamiento y las etapas de construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura. Otro aspecto que es necesario incorporar es el de la participación de las comunidades en la planificación del proyecto de la terminal ferroviaria. Tanto los impactos ambientales como la participación ciudadana se incorporan de manera integral en el esquema lógico planteado para la planificación y el diseño de terminales de transporte férreo de pasajeros para Colombia

El conocimiento teórico y práctico relacionado con el diseño de terminales de transporte es limitado. Por el momento, en el contexto colombiano no se cuenta con una metodología o método conocido para la planificación y/o diseño de las terminales ferroviarias de pasajeros; esto también se debe al rezago que tiene el país en el desarrollo de su red férrea nacional y la casi inexistencia de proyectos de la naturaleza y envergadura de este tipo de infraestructuras, lo que deriva en retrasos en el desarrollo de instrumentos técnicos adecuados que contengan parámetros y criterios actualizados en la materia. No obstante, en el marco jurídico colombiano, sí se cuenta con normas pertinentes a la planificación de las infraestructuras del transporte, la planeación territorial y urbana, la regulación de las actividades de sistemas de transporte ferroviarios, así como herramientas técnicas para el análisis de los impactos ambientales en el sector ferroviario; en su conjunto son instrumentos que pueden aplicarse a la planificación de proyectos de terminales ferroviarias de pasajeros. Los parámetros básicos considerados, así como el esquema lógico planteado para la planificación y el diseño de terminales de transporte férreo de pasajeros para Colombia, se constituyen en una propuesta piloto básica que requiere de un desarrollo mucho mayor en trabajos investigativos futuros que puedan eventualmente alimentar documentos técnicos completos; si bien se distingue aplicable al contexto colombiano por la mención de instrumentos legales nacionales, exceptuando este elemento, se considera aplicable a cualquier contexto geográfico regional ■


NOTAS

[1]      Este artículo presenta las reflexiones sobre el resultado del trabajo de investigación realizado por el autor en el marco del Grupo de Estudios e Investigación en Recursos Ambientales y Urbanos [RAU] perteneciente a la empresa AHCTTUM Quintero-G Ingeniería SAS, Colombia. El trabajo se encuentra encuadrado en la línea de investigación de “Transporte, Urbanismo y Movilidad” del Grupo RAU y está orientado al estudio y análisis de los modos de transporte en Colombia, sus infraestructuras, políticas públicas y potencialidades de desarrollo.


REFERENCIAS


SECCIÓN DEBATES
Como parte de la discusión académica, invitamos a debatir con las ideas presentadas en este artículo. Si su contribución respeta las reglas del intercambio académico y comprobamos fehacientemente su procedencia, será publicada en línea sin referato. Puede enviarnos su reflexión aquí.

INFORMACIÓN PARA CITAR ESTE ARTÍCULO:

Quintero González, Julián Rodrigo (2024, mayo-octubre). Terminales de transporte férreo de pasajeros. Planificación y diseño, esquema para Colombia. [En línea]. AREA, 30(2). Recuperado de https://area.fadu.uba.ar/area-3002/quintero-gonzalez3002/

Magíster en Ingeniería Ambiental por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Magíster en Derecho Privado, Persona y Sociedad con Énfasis en Derecho del Transporte, Logística e Infraestructura por la Universidad Externado de Colombia (UEC). Especialista en Geotecnia Vial y Pavimentos por la Universidad Santo Tomás (USTA), Colombia. Especialista en Planeación Urbana por la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia (COLMAYOR), Colombia. Especialista en Planeación y Gestión del Desarrollo Territorial por la UPTC. Ingeniero en Transporte y Vías por la UPTC. Director Ejecutivo y de Proyectos de AHCTTUM Quintero-G Ingeniería SAS, Tunja, Colombia; Investigador del Grupo de Estudios e Investigación en Recursos Ambientales y Urbanos (RAU) de AHCTTUM, Tunja, Colombia. Líneas de investigación: Transporte y Ambiente, Derecho del Transporte, Planeación Urbana y Regional, Movilidad Urbana Sostenible, Gestión de Ciudades.