JULIO CAVALLO
Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Recibido
31 de marzo de 2024
Aceptado
10 de abril de 2024
Reseña de libro
Publicado en 2022 por The MIT Press y editado por Beatriz Colomina, Ignacio G. Galán, Evangelios Kotsioris y Anna-Maria Meister, Radical Pedagogies es el resultado de un trabajo de investigación que inició la arquitecta Beatriz Colomina y un grupo de estudiantes del Doctorado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Princeton que, a lo largo de años, mediante seminarios, estudio de archivos y entrevistas con protagonistas y diversos investigadores, permitió contar con la suficiente producción para materializarlo como libro.
Por medio de una rigurosa compilación de experiencias educativas en todo el mundo, expuestas en 113 casos de estudio, este trabajo se posiciona como la mayor cartografía sobre exploraciones pedagógicas arquitectónicas jamás realizada. En sus 416 páginas de extensión, se exhiben experiencias desde 1933 a 1987, que pueden abordarse de tres maneras diferentes. Los editores diseñaron tres índices, proponiendo diversas estructuras de acceso al contenido. El primero ofrece una lectura distribuida en 14 capítulos que los autores agruparon temáticamente bajo estos títulos: “Contra hegemonías”, “Modernizaciones alternativas”, “Ciudad como sitio”, “El valor de la forma”, “Construcciones teóricas”, “Más allá del aula”, “Escolarizados por el edificio”, “Experimentos mediáticos”, “Ecologías materiales”, “El Sujeto y el cuerpo importa”, “Intersectando lo global y local”, “La tecnología y sus complejidades”, “Ecologías materiales”, “Reinstrumentando la práctica” y “Activando lo social” (Traducción propia). El segundo ordena las experiencias cronológicamente y en capítulos por décadas y la última propuesta de lectura, ofrece un índice que, ingeniosamente, organiza geográficamente por la referencia a la longitud donde se desarrolló cada caso, rompiendo una tradicional distribución según hemisferios o puntos cardinales.
Ahondar sobre el criterio o los parámetros que caracterizan a una pedagogía es lo que interesa remarcar. Los autores afirman que las experiencias compiladas, coinciden en su posición de rechazar cualquier pensamiento normativo vigente, buscaban liberarse de las definiciones convencionales de las instituciones, pero también de sus contextos. El objetivo fue subvertir el statu quo, esencialmente la protesta se convirtió en pedagogía. Toman al término “radical” desde su etimología latina radix, la raíz, intentado concluir que todos estos experimentos de enseñanza fueron radicales en sacudir impiadosamente los fundamentos disciplinarios, perturbando las suposiciones en lugar de reforzarlas y difundirlas. Fueron heterogéneas, cambiantes y no siempre binarias.
Los períodos de duración han sido variados, algunos involucraron dimensiones políticas, otros planteaban actos decolonizadores, temáticas sobre el género y sexo, tecnológicas, prácticas descolarizantes, sociales, urbanas, teóricas. Hubo transdisciplinares, proponiendo siempre puntos de vista innovadores. Si bien se exponen prácticas de las décadas del treinta, cuarenta y cincuenta, el gran porcentaje de las exploraciones datan de las del sesenta y setenta, en coincidencia con los fuertes planteamientos que sufrió la educación superior por aquellos tiempos en gran parte del planeta.
Dentro de los 113 casos investigados por prestigiosos colaboradores, es interesante encontrar aquellas experiencias desarrolladas en nuestra región latinoamericana. Son 11 proyectos pedagógicos localizados en México, Cuba, Brasil, Uruguay, Chile y Argentina. En el capítulo “Escolarizados por el edificio”, el arquitecto Horacio Torrent, registra la icónica práctica que de 1946 a 1952, lideraron Vivanco, Sacriste, Caminos, Zalba, Le Pera, Onetto, Borgato, Tedeschi, Calcaprina, Oberti, Piccinato y Nathan Rogers en el Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán en Argentina, identificándolo como uno de los intentos más radicales por reformar la enseñanza de la Arquitectura en la región, buscando una unidad entre la práctica profesional y la investigación en proyecto arquitectónico. Como resultado, varias encomiendas reales recayeron en el instituto para desarrollarse según sus criterios, el más relevante es el proyecto para el campus de la Universidad Nacional de Tucumán en las sierras de San Javier. También en Argentina, se relatan las heroicas propuestas del Taller Total y La Escuelita, la primera respondiendo a acciones que docentes y estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Córdoba sostuvieron bajo un contexto sociopolítico crítico, a partir de una propuesta transversal entre estudiantes y docentes se aplicó un modelo que, mediante la toma de decisiones colectivas, adoptó a la Arquitectura como practica social, donde el usuario era el protagonista. Este enfoque radical fue más tarde tomado por otros contextos como Rosario, La Plata o Buenos Aires. Esta investigación fue desarrollada por Sebastián Malecki. Ana María León produjo la segunda propuesta, La Escuelita, que se inició en 1976, al año siguiente de concluida la experiencia del Taller Total. Compartiendo el contexto político, un grupo de notables arquitectos, excluidos de las instituciones, se agruparon en forma independiente bajo el tradicional nombre para llevar adelante una propuesta de enseñanza libre. Sin control ni reconocimiento oficial, era un espacio marginal para-institucional, sin las limitaciones que la realidad exigía a las universidades de la época. Este espacio forjó una generación que, con la vuelta a la democracia de Argentina, fue protagonista tanto de la vida académica como de la profesional con proyectos hoy convertidos en clásicos. Otro trabajo, en este caso del colaborador Daniel Talesnik, investigó lo llevado a cabo en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, de 1946 a 1963 por Weiner, Schapira, Echeverry, Behm, Garciatello, quienes introdujeron un plan de estudios con aproximación analítica que intentó reconectar la Arquitectura del movimiento moderno tal como se había importado, con una agenda sociopolítica, según lo describe su autor. Esta práctica se inscribe bajo el capítulo “Activando lo social”.
En la página 154, encontramos el primer registro del capítulo “Más allá del aula”, también en Chile, Ignacio Galán desarrolla la paradigmática experiencia que desde 1952 hasta 1973 se dio en el Instituto de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, liderado por el arquitecto chileno Alberto Cruz y el poeta argentino Godofredo Iommi. Galán titula este archivo “Autonomía… para unirse a la vida, trabajo y estudio”, que sintetiza el concepto que movió a Cruz y un grupo de colegas, con los cuales creó el instituto con una propuesta transgresora cuyo fin de lograr la mencionada continuidad, se apoyó en un modelo pedagógico radical que rompió los límites impuestos por el ámbito del taller y se expandió extramuros. El título de este trabajo no fue creado por Galán, sino por Iommi, como parte de una visión para intentar aclarar y defender los contenidos e intenciones del grupo, ante el conflicto que sus prácticas y posturas políticas desataban en función de la radicalidad que suponía en aquel contexto. La relevancia de este proyecto puede medirse hoy en varias escuelas y facultades de todo el mundo que tomaron y reinterpretaron algunas modalidades prácticas de aquellas, inclusive incorporándolas en currículos de Arquitectura, que podríamos exponer como ejemplo revelador de la enorme significación que tuvieron estas acciones y la automática justificación y pertinencia de este libro.
Así las cosas, y retomando una observación general, estos contextos contestatarios a las fuerzas autorizadas, a las hegemonías políticas, a las jerarquías coloniales y a las estructuras capitalistas, permitieron catalizar concepciones e ideas filosóficas sobre la educación del momento, como así también innovaciones tecnológicas, y trasladarlas al campo de la enseñanza de la Arquitectura como herramientas de lucha disciplinar. El archivo documentado permite verificar cómo abrieron el campo a otros tipos de pensamientos, prácticas, modos de percepción y relacionamiento transdisciplinar. Se alejaron del diseño del objeto y de la figura de arquitecto como autor singular, explorando procesos y lógicas del que mediaban el entorno construido, acercándose a nuevos modos de actuaciones, participativas y colectivas, y concretando nuevos marcos teóricos. Es importante resaltar que la mayoría de estas experiencias hoy ya no comprenden una postura radical, justamente, por la pregnancia de sus agencias y reformas que provocaron durante este tiempo, y que hoy, algunas, incluso pasaron a formar parte de currículos académicos. Destacamos este punto como fuerte característica de una práctica radical, ayer como protesta y hoy como parte de un canon formativo. Puede ser paradojal, pero define la práctica en su actitud y en relación con el contexto contemporáneo que habita y no como objetivo definitivo. Lo autores afirman que:
Radical Pedagogies saca a la luz un panorama de los intentos pasados de subvertir el statu quo, y revela el trabajo sobre el que construir las ideas que esperan ser tomadas de nuevo. Es una especie de inventario de potenciales, una invitación a abrir nuevos caminos y formular un conjunto rebelde de nuevas preguntas para que tanto los arquitectos como los historiadores de la arquitectura las aborden: una provocación para desafiar las convenciones, las categorías y los cánones y para re imaginar colectivamente la pedagogía hacia las formas transformadoras de práctica de la arquitectura (Traducción propia).
Y realmente es así, esta valiosa cartografía se posiciona como un testimonio fundamental, para abordar este momento de fuerte cuestionamiento hacia nuestras formas de enseñanza, instituciones y crecimiento disciplinar en un contexto desafiante, una inestimable herramienta para afrontar y pensar creativamente las respuestas a dichos cuestionamientos, pero también, para producir nuevas preguntas ■
SECCIÓN DEBATES
Como parte de la discusión académica, invitamos a debatir con las ideas presentadas en este artículo. Si su contribución respeta las reglas del intercambio académico y comprobamos fehacientemente su procedencia, será publicada en línea sin referato. Puede enviarnos su reflexión aquí.
Cómo citar este artículo (Normas APA):
Cavallo, Julio (Noviembre 2023 – Abril 2024). La enseñanza de la Arquitectura de ayer. Una cartografía radical como respuesta a sus cuestionamientos de hoy. [En línea]. AREA, 30(1). https://www.area.fadu.uba.ar/area-3001/r_cavallo3001/