MARÍA LUZ GRIONI
Universidad Nacional de la Plata
Facultad de Artes, Diseñadora en Comunicación Visual
Recibido
12 de setiembre de 2024
Aceptado
23 de setiembre de 2024
Reseña de libro
El libro Educación, diseño y sostenibilidad surge como una respuesta a los retos contemporáneos que enfrenta el diseño en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Coordinado por la Facultad de Diseño y Arquitectura de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), Linda Emi Oguri Campos, Erika Rivera Gutiérrez y Eska Elena Solano Meneses, reúnen investigaciones que buscan redefinir la educación en diseño desde una perspectiva sostenible y responsable. A lo largo de sus siete capítulos, y con un prólogo de Erika Rivera Gutiérrez, el libro nos invita a repensar el rol del diseño en la construcción de un futuro más equitativo y a explorar formas innovadoras de formación que respondan a los desafíos del siglo XXI.
A continuación, recorreremos cada uno de los capítulos para obtener una visión general de los temas que aborda con el fin de entender el sentido que une esta selección de trabajos.
El primer capítulo, “El futuro del diseño o el diseño del futuro” de José Antonio Gallardo Frade, propone una transformación radical del Diseño Industrial hacia un enfoque más sostenible y equitativo. Gallardo Frade sostiene que el diseño industrial tradicional ha llegado a su fin y debe adaptarse a los retos contemporáneos de la posmodernidad y la Industria 4.0, que perpetúan paradigmas capitalistas. El autor sugiere el diseño biomimético como una herramienta para alinear el diseño con la preservación ambiental y la justicia social, enfatizando la necesidad de un modelo que promueva la sostenibilidad y un nuevo orden económico-social.
En el segundo capítulo, “La educación en el diseño desde la responsabilidad social en proyectos para personas con discapacidad”, Diana Elisa González Calderón y Jessica Lizeth Soler Balán ponen de manifiesto la necesidad de un enfoque inclusivo y ético en la formación del diseño. Las autoras exponen la responsabilidad social de las instituciones educativas, especialmente en universidades públicas, y cómo el diseño debe ser una herramienta para generar cambios positivos para personas con discapacidad. Proponen una educación que rompa con jerarquías tradicionales hegemónicas y promueva una práctica interdisciplinaria que respete los derechos humanos y la diversidad, con el fin de crear una sociedad más inclusiva y transformadora.
El tercer capítulo, “Teinei: una forma de pensar en la educación del diseño hacia un desarrollo sostenible”, escrito por Linda Emi Oguri Campos, Eska Elena Solano Meneses y Julio César Romero Becerril, introduce el concepto japonés de teinei, que enfatiza el respeto por las personas y la naturaleza como núcleo central en la enseñanza del diseño. Los autores proponen que, para alcanzar un desarrollo sostenible, es esencial transformar profundamente la forma en que se enseña y aprende diseño, incorporando valores que prioricen la armonía con el entorno. Integrar estos principios en la educación del diseño permitiría a los y las estudiantes, crear objetos, espacios e imágenes que promuevan una convivencia sostenible, empática y responsable con el medio ambiente como agentes de cambio.
En el cuarto capítulo, “La era del diseño industrial ha terminado o debería terminar”, José Antonio Gallardo Frade profundiza en la necesidad de abandonar el diseño industrial tradicional y adoptar nuevos paradigmas que integren de manera equilibrada los aspectos ambientales, sociales y económicos. Gallardo Frade analiza el agotamiento del modelo capitalista neoliberal por su naturaleza depredadora y promueve un nuevo sistema económico basado en la cooperación y el reciclaje. Pone en discusión que el diseño debe avanzar hacia enfoques más sostenibles, alejándose del término “industrial” y apoyando un modelo económico y social global que ponga en primer plano el bienestar del ecosistema terrestre.
El quinto capítulo, “La importancia de la enseñanza de certificaciones medioambientales en el diseño gráfico” de Kenya Ivette Miranda Aguilar y Ricardo Victoria Uribe, pone de manifiesto la urgencia de integrar certificaciones ambientales en la formación de diseñadores gráficos. Estas validaciones no sólo potencian la competitividad de los futuros profesionales, sino que garantizan prácticas alineadas con la sostenibilidad. En el contexto de la crisis ambiental actual, los diseñadores gráficos tienen un rol clave en reducir el impacto de sus productos y servicios, y la formación universitaria con enfoque en sostenibilidad los prepara para abordar de manera integral desafíos ambientales, sociales y económicos.
En el sexto capítulo, “La evolución de la fotografía de producto. Educación sostenible para el diseño industrial en un mundo conectado”, Ana Aurora Maldonado Reyes y Gerardo Mejía Pedrero examinan cómo las nuevas tecnologías están transformando la fotografía de producto y la importancia de integrar estas tendencias en la educación del Diseño Industrial. Los autores destacan que el avance en hardware y software ha elevado el papel de la fotografía de producto en la promoción y venta, ofreciendo experiencias interactivas e inmersivas a los consumidores, por lo que la educación en esta disciplina debe adaptarse a estos cambios, asegurando que los estudiantes adquieran habilidades prácticas para aprovechar las nuevas herramientas tecnológicas.
Finalmente, en el séptimo capítulo, “Evaluación de la educación virtual universitaria”, Erika Rivera Gutiérrez y Alejandro Higuera Zimbrón abordan la importancia de sistematizar la evaluación académica en la educación virtual, destacando el papel esencial de las TIC. Presentan el Sistema Integral de Evaluación y Supervisión Académica para Instituciones Incorporadas (SISAII) como una herramienta clave para registrar y evaluar el cumplimiento de indicadores y estándares de calidad en programas académicos. Este sistema facilita la evaluación y supervisión virtual pospandemia, guiando a las universidades hacia la excelencia educativa. Sin embargo, el capítulo también señala que no todas las instituciones de educación superior han incorporado las TIC en sus procesos de autoevaluación y supervisión. El estudio resalta la necesidad de que las instituciones desarrollen estrategias para implementar sistemas integrales de información, asegurando así la calidad de sus programas académicos.
Luego de recorrer las investigaciones que aquí se presentan, cada capítulo ofrece una visión sobre cómo integrar enfoques éticos e innovadores en la formación de diseñadores, destacando el desafío de repensar un diseño que no sólo resuelva problemas, sino que también impulse cambios significativos. Este análisis nos invita a cuestionar y replantear los paradigmas actuales, fomentando una práctica del diseño más responsable y comprometida con la sostenibilidad y la equidad. Este conjunto de investigaciones es un material recomendado para quienes buscan explorar cómo el diseño puede ser una herramienta clave en la transformación social y ambiental ■
SECCIÓN DEBATES
Como parte de la discusión académica, invitamos a debatir con las ideas presentadas en este artículo. Si su contribución respeta las reglas del intercambio académico y comprobamos fehacientemente su procedencia, será publicada en línea sin referato. Puede enviarnos su reflexión aquí.
Cómo citar este artículo (Normas APA):
Grioni, María Luz (2024, mayo-octubre). Educación, diseño y sostenibilidad. El desafío de repensar el diseño. [En línea]. AREA, 30(2). https://www.area.fadu.uba.ar/area-3002/r_grioni3002/