3102_prieto-jimenez

3102_prieto-jimenez
5 descargas


Arquitectura en Loja, Ecuador. Primer proyecto religioso con características modernas

Esta investigación analiza la primera obra de arquitectura religiosa moderna en Loja, Ecuador: la Capilla de la Medalla Milagrosa de Marcelo Rodríguez Palacios de 1962. El estudio comienza con una revisión de los atributos de la arquitectura moderna y su evolución en Ecuador, enfocándose en su manifestación en la ciudad de Loja. Se examinan aspectos clave de la obra, tales como su relación con el entorno urbano, los componentes fundamentales y su composición formal. Finalmente, se analiza la aplicación de los principios de la modernidad y su vínculo con el entorno cultural, destacando su relevancia en la evolución de la arquitectura religiosa en Ecuador.

 


‭→ ARTÍCULO COMPLETO

0 veces leído

5 descargas

veces leído

3101_de-pietri_et_al

3101_de-pietri_et_al
23 descargas


Procedimientos operativos estratégicos para la generación de análisis espacial y temporal de la cobertura y uso del suelo en las áreas urbanas del AMBA (2003-2022)

El crecimiento urbano acelerado ha causado cambios profundos en el uso del suelo, lo que ha resultado en la pérdida de biodiversidad y la disminución de los servicios ecosistémicos. Esta situación plantea importantes desafíos ecológicos y sociales, lo que resalta la necesidad de metodologías integradoras para evaluar y abordar el impacto de las actividades humanas en los ecosistemas.
La evaluación del impacto ambiental derivado de los cambios en la cobertura y uso del suelo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante el período 2003-2022 permitió caracterizar transformaciones clave en el territorio. A través del uso de herramientas tecnológicas de acceso libre y código abierto, como imágenes satelitales, se analizaron procesos tales como la pérdida de superficie verde, la degradación de la integridad del paisaje y el deterioro del valor ecosistémico, con especial énfasis en la reducción de la permeabilidad del suelo.
Asimismo, se ajustaron procedimientos operativos estratégicos que integran estas tecnologías para el monitoreo ambiental y el análisis geográfico. Este enfoque facilitó el establecimiento de aspectos de los servicios ecosistémicos relacionados con los espacios verdes urbanos, sirviendo como guía para la creación de estándares orientados a la toma de decisiones estratégicas. Estas medidas tienen como objetivo mejorar la calidad de vida y fortalecer la resiliencia urbana frente a los desafíos del crecimiento acelerado.

 


‭→ ARTÍCULO COMPLETO

0 veces leído

23 descargas

veces leído

3101_senar

3101_senar
22 descargas


Política pública, gestión del hábitat y fortalecimiento del componente tecnológico como horizonte programático para el diseño social

Este artículo intenta describir y analizar una de las áreas de concepción y aplicación del diseño social en Argentina durante el presente siglo. Refiere al fortalecimiento tecnológico del tejido productivo popular, con horizontes en el incremento de su participación en procesos de transformación sociourbana. Prácticas de carácter proyectual en y para el hábitat popular, con atención a la incorporación sistémica del componente tecnológico productivo en los procesos de transformación.

 


‭→ ARTÍCULO COMPLETO

0 veces leído

22 descargas

veces leído

3101_neira

3101_neira
30 descargas


Claroscuro Secuencial. La luz como proyecto

Claroscuro Secuencial propone la luz como una herramienta proyectual clave en la Arquitectura, permitiendo desarrollar sistemas que exploran el vínculo recíproco y sistemático entre la luz y la forma arquitectónica. El claroscuro, proveniente de disciplinas como la pintura, posee un valor enriquecedor y estimulante para la arquitectura, haciendo posible considerarla como generatriz proyectual. Se incorpora su técnica con el objeto de que forme parte central en el procedimiento configurador de la arquitectura explotando las capacidades proyectivas que la luz posee en estado de latencia.

 


‭→ ARTÍCULO COMPLETO

0 veces leído

30 descargas

veces leído

3101_massidda

3101_massidda
30 descargas


El mapa invertido

Este artículo analiza la inversión del mapa del continente sudamericano presentada en el poema y libro Amereida entendiéndola como parte esencial de la búsqueda del colectivo que lo escribe: “hallar” el destino del continente americano. Amereida fue escrito e ilustrado colectivamente en 1965 por un grupo de poetas, escultores, arquitectos y filósofos para registrar su travesía (viaje y acto poético) a través de la Patagonia y la Pampa. Al invertir el mapa, Amereida coloca al Sur, como punto geográfico y como meta, al centro de la empresa poético-intelectual que tiene entre manos, subvirtiendo jerarquías y reescribiendo otros cruces anteriores del espacio pampeano. A través de esta representación espacial del poema, entonces, y no sin limitaciones, Amereida busca no sólo “hallar” sino también construir, cuestionar, interrogar esa identidad americana despegando la mirada de Europa.

 


‭→ ARTÍCULO COMPLETO

0 veces leído

30 descargas

veces leído

3101_cravino

3101_cravino
56 descargas


Notas en torno a la noción de evidencia empírica para la investigación en Arquitectura, Diseño y Urbanismo

El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la noción de evidencia empírica en las investigaciones en Arquitectura, Diseño y Urbanismo, noción indispensable para la validación de hipótesis. Para lo cual se hace necesario desmontar algunos malos entendidos y avanzar en torno a la definición del conocimiento disciplinar.

 


‭→ ARTÍCULO COMPLETO

0 veces leído

56 descargas

veces leído

3101_R_de-nordenflycht

3101_R_de-nordenflycht
69 descargas


La revista como un artefacto cultural

En este libro su autora nos promete noticias ciertas de casi 900 revistas publicadas a lo largo de 141 años, desde 1874 hasta 2015, año del comienzo del fin para el papel en las revistas, todo desplegado en apenas 236 páginas. Toda una gesta de precisión y síntesis que anuncia una enorme promesa. La autora impone como referente el soporte del papel como el atributo definitorio de una entidad material consustancial a su corpus: revistas impresas. Por lo que la pregunta con que podemos disponernos a leer este libro no es obvia ¿qué es una revista de arquitectura?

 


‭→ ARTÍCULO COMPLETO

0 veces leído

69 descargas

veces leído

3101_fiscarelli

3101_fiscarelli
57 descargas


Vivienda social. Flexibilidad e igualdad de género. Análisis disciplinar de un caso reciente desde la vida cotidiana

Este trabajo plantea como objetivo, verificar la consideración de género y flexibilidad en la producción habitacional estatal reciente. Atendiendo a este propósito, ambos conceptos de comprenden como variables, en el marco de una serie de procedimientos gráficos de análisis. En términos metodológicos se trata de un estudio de caso, que toma un modelo instrumental denominado “vivienda individual contigua entre medianeras”, del Subprograma “Casa propia-construir futuro” del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación (2021-2023).
A partir de la valoración del caso instrumental se propone habilitar una discusión sobre aquellas estrategias y recursos proyectuales que posicionan a la vivienda social como una arquitectura adaptable y en igualdad de género.

 


‭→ ARTÍCULO COMPLETO

0 veces leído

73 descargas

veces leído