Las dinámicas productivas territoriales


DAVID KULLOCK
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo



Estrategias, conflictos y tensiones en la producción del territorio. Estudios de caso sobre minería, soja e hidrocarburos en Argentina.
Mariana Schweitzer, Santiago Petrocelli, Marisa Scardino, Pablo Schweitzer, Mariel Arancio, Mariela Nerome y María Laura Carena. 2018.

Editorial Autores de Argentina. 130 páginas.

Libro papel – ISBN 978-987-761-332-2
Libro electrónico – ISBN 978-987-761-354-4
Disponible en: http://autoresdeargentina.com/estrategias-conflictos-y-tensiones-en-la-produccion-del-territorio-estudios-de-caso-sobre-mineria-soja-e-hidrocarburos-en-argentina-mariana-schweitzer/

La reciente publicación del libro de referencia, constituye un aporte académico e institucional de valor.

Señalamos su aporte institucional porque es el fruto de un Proyecto UBACyT, los que no siempre concluyen con una publicación de tanto interés como la que aquí nos encontramos. También consideramos que tiene valor institucional ya que es obra de un equipo de investigadores, dirigido por Mariana Schweitzer, recientemente doctorada en el Área de Urbanismo de la FADU, e integrado por jóvenes miembros que están conformando un grupo de investigación de muy buen nivel.

Cabe destacar el perfil profesional de sus miembros que, proviniendo de carreras de grado de arquitectura y sociología, son en su totalidad egresados o estudiantes avanzados de la Maestría en Planificación Urbana y Regional de la UBA o de la Maestría en Políticas Sociales de la UNTREF, lo que constituye una interesante y prometedora combinación.

También es prometedora la temática del trabajo, ya que refiere a las dinámicas productivas territoriales. En dicho sentido, es un eslabón más de la restauración de la escala regional, proceso que comenzó hace unos 15 años en consonancia con las políticas de recuperación de un rol activo del Estado en las políticas socioeconómicas, tras el ocaso en que habían caído las políticas regionales, así como su estudio académico, ante el surgimiento y la imposición de las políticas neoliberales de las últimas décadas del siglo pasado, las cuales, lamentablemente, han vuelto a imponerse en estos últimos años.

La obra se estructura claramente en cuatro partes. La primera denominada “Introducción” presenta el marco teórico y conceptual, el abordaje metodológico que se ha de emplear y los casos de estudio que van a desarrollarse.

La segunda parte, “El territorio pensado. La versión estratégica”, recapitula los planes de ordenamiento del territorio y de sus aspectos significativos que se produjeron a principios de siglo y presenta las principales propuestas que formularon. Se destaca los renombrados Planes Estratégicos Nacionales (PET’s) producidos por la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública en los años 2008, 2011 y 2015. Acompañándolos, se presentan: el Plan Energético Nacional 2004-2019, el Plan de Telecomunicaciones del 2010, los Planes de Turismo Sustentable del 2005 y del 2012, el Plan Estratégico Industrial 2020 y el Plan Minero Nacional 2004/2006.

La tercera parte, “El territorio producido”, aborda las tres actividades significativas del período anunciadas en el título: la extracción minera, el cultivo de la soja y la explotación de hidrocarburos por métodos no convencionales.

Para cada uno de ellas se desarrolla un caso paradigmático del período: para la minería, el yacimiento de cobre, oro y molibdeno del Bajo de la Alumbrera en la provincia de Catamarca; para la soja, la expansión de su cultivo en los municipios de Charata y Villa Ángela de la provincia del Chaco; para la explotación de hidrocarburos por métodos no convencionales, el desarrollo que ha tenido el yacimiento de Vaca Muerta con epicentro en la localidad de Añelo, en el cuadrante noreste de la provincia de Neuquén. 

Para cada uno de estos casos, se presenta la historia de las actividades del sector productivo correspondiente en las respectivas provincias como contexto, sus características generales y, en especial, los actores que protagonizan su actual desarrollo productivo, las similitudes y diferencias entre el territorio pensado a nivel estratégico y el territorio producido por las actividades desarrolladas y, finalmente, las transformaciones y efectos producidos en los territorios locales.

En la cuarta y última parte, “Consideraciones finales”, se destacan las similitudes y especificidades que se observan entre los tres casos, todos ellos inscriptos en la división internacional del trabajo que conlleva la globalización, la que implica para países como el nuestro un incremento de las tasas de explotación de los recursos naturales, con distintos efectos sociales, económicos y ambientales según los contextos y los casos.

Como bien se señala, todos ellos requieren el apoyo del Estado; en especial en cuanto a la provisión de la infraestructura necesaria para los procesos productivos, así como el dictado de normativas de distinto nivel jurisdiccional que allanen las dificultades que puedan presentarse.

Concluye señalando la aparición en escena de nuevos actores en las actividades productivas y logísticas asociadas, que da lugar a la reconfiguración de nuevas articulaciones en el entramado social cuyas determinaciones exceden la escala local, tienen vinculaciones con el contexto nacional e internacional y son funcionales a las necesidades del capital global.

La obra presentada, a pesar de la complejidad de los fenómenos que devela, es de fluida lectura y fácil comprensión. Contribuye a ello su clara estructuración, que permite exponer y comparar los tres casos presentados, a pesar de sus distintas índoles y características.

Más allá de estos valores formales, debe destacarse el sólido fundamento que le provee un marco teórico actualizado y acertado, a juicio de este comentarista.

Sobrepasando los rasgos más aparentes de los casos presentados, dicho fundamento teórico permite profundizar la reflexión sobre las transformaciones que se producen en los territorios donde se desarrollan y evaluar los efectos que causa sobre los sistemas socioeconómicos que en ellos se asientan.

En síntesis, aporta a la nueva camada de estudios territoriales que se están produciendo, una oportuna mirada multidimensional y compleja sobre procesos que están en pleno desarrollo en la actualidad, constituyendo consecuentemente, un aporte a su comprensión y, en la mejor de las alternativas posibles, a su gestión social ■


SECCIÓN DEBATES
Como parte de la discusión académica, invitamos a debatir con las ideas presentadas en este artículo. Si su contribución respeta las reglas del intercambio académico y comprobamos fehacientemente su procedencia, será publicada en línea sin referato. Puede enviarnos su reflexión aquí.