La Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA invita a seguir sus redes sociales ( cyt.rec.uba.ar | Instagram | Facebook | X | LinkedIn ) en donde podrán encontrar información referida a la comunicación y concientización de la actividad de investigación y desarrollo que se realiza en la UBA, sus Facultades e Institutos. Se agradece la difusión, en especial, en este contexto en donde es importante defender la investigación y la educación pública.
En el equipo del podcast Diseño y diáspora queremos desarrollar herramientas o nuevos servicios para facilitar el uso del podcast en la educación. Para eso preguntamos cómo usan podcast en la educación formal e informal de diseñadores. Convocamos a profesionales dando clases de diseño a contarnos cómo es su experiencia, y qué recursos necesitarían para motivar el uso del podcast en sus clases.
Lejos de ser un mero sinónimo de indumentaria, la moda se constituye como una repetición infernal en cuyo centro orbitan la muerte, la memoria y el olvido. Todo lo que cubre el cuerpo o percibe la mente ─desde las obras arquitectónicas o la ropa, los discursos de los medios de comunicación de masas─ componen este complejo fenómeno que se inscribe en las tradiciones y en las innovaciones que se escabullen en todas las esferas de la vida humana. ¿Por qué permanentemente compramos un objeto o un servicio, por más trivial e innecesario que pueda ser? Es un momento indescifrable y efímero condenado a la aceleración histórica en un laberinto de mercancías fantasmagóricas. Se recorren tres tempos históricos no de manera sincrónica. Esto habilita un ensayo sobre la posibilidad de un «Ángel de la moda», en tanto figura alegórica que se encuentra entre el aceleracionismo de la modernidad y los harapos del pasado, de la tradición. Así, en la «Coda», a través de la trágica historia del edificio Rana Plaza en Bangladesh, se desmitifica esa relación obscena que tiene la moda con la industria textil e indumentaria. Entonces, cada parte del libro pivota sobre este fenómeno y su vinculación con un tipo de revolución: efímera porque se la desprecia por sus contenidos no-humanos que rodean y franquean el colectivo de seres humanos; o porque se convierte en una tradición o costumbre, un sentido común de la común-unidad.
Acerca de la autora
Nathalie Goldwaser Yankelevich nació en Medellín, Colombia, en 1982, y es argentina por opción. Se doctoró en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). También es doctora en Ciencias del Arte por la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, obtuvo el grado de Magister en Comunicación y Cultura y es licenciada en Ciencia Política (UBA).
En la actualidad forma parte de la Carrera de Investigación Científica del CONICET y es profesora de Historia de la Arquitectura en la Universidad Nacional de Avellaneda. Allí dirige el Centro de Estudios del Habitar Popular, que depende del Departamento de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Entre sus publicaciones, destaca el libro Escribir mujer, fundar nación. Literatura y política en el Río de la Plata y Nueva Granada. 1835-1853 (editorial Milena Caserola). Publicó numerosos artículos en revistas científicas argentinas e internacionales.
La temática de este número monográfico es “La formación en arquitectura. Revisiones en su devenir” y tiene como editoras/es a la Dra. Arq. Ana Cravino, Dr. Arq. Jorge Nudelman y Arq. Ma. Claudina Blanc.
La temática del número es “Estado y desarrollo en Latinoamérica. Reflexiones sobre obras de arquitectura, infraestructura y planificación en la segunda mitad del siglo XX“ y tiene como editores Invitados a la Dra. Arq. Cecilia Parera y al Dr. Arq. Luis Müller.
Recepción de manuscritos: hasta el 31 de marzo de 2022.
La temática del número es “Diseño y Alimentos en los pluriversos de América Latina. ¿Cómo decolonizar al ecosistema alimentario de Latinoamérica“
Invitamos a todas las personas que piensan, sienten, o ejercen en relación al alimento, a darle salida y paso a la mayor pluralidad de diálogos en torno a los modelos y prácticas alimentarias con sus cosmovisiones de los sures globales.
Extensión de plazo para recepción de resúmenes: hasta el 31 de marzo de 2022.
Si algo nos deja claro la pandemia son las diferencias que habitamos. Diferencias que evidencian lo mucho que nos queda por hacer pero sobre todo lo mucho que podemos hacer por los demás.
Son bienvenidos artículos académicos originales, en español o inglés, que aborden los siguientes temas o similares:
Igualdad de oportunidades
Normativas sobre accesibilidad
Buenas prácticas en accesibilidad y diseño universal (en edificaciones y espacios públicos, viviendas, zonas de recreo y centros históricos)
Ciudades y entornos (urbanos o naturales) accesibles
Diseño universal en elementos y mobiliario urbano
Transporte accesible
Turismo accesible
Tecnología accesible
Estudios de accesibilidad
Sistemas de orientación espacial: wayfinding
Cronograma
Inscripciones y envío de abstracts: Hasta el 5 de abril de 2021 Recepción de textos: Hasta el 27 de junio de 2021
Compartimos la convocatoria para el XVIII “Encuentro de Geografías de América Latina” (EGAL) y VIII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas de la República Argentina; a realizarse en la ciudad de Córdoba-Argentina, los días 30 de noviembre, 1, 2, 3 y 4 de diciembre del 2021. En el mismo se organizó una mesa temática que intenta reunir trabajos que aborden la temática de la producción de vivienda en Latinoamérica en diálogo con la producción de espacio urbano desde una perspectiva crítica.
El objetivo es propiciar un ámbito de intercambio entre investigadores de diferentes orígenes nacionales y disciplinares, con la intención de construir un panorama actual sobre la producción social del hábitat en el continente.
La fecha límite para el envío de resúmenes es 21 de noviembre de 2020.
Se podrán enviar a través del sistema de inscripción al evento: www.egal2021.org
SE ENCUENTRA ABIERTA LA RECEPCIÓN DE RESÚMENES DE PONENCIAS DESDE EL 1° DE AGOSTO AL 29 DE SEPTIEMBRE 2019
Organizado por HiTePAC (Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad. Instituto de Investigación. FAU – Universidad Nacional de La Plata) e IAA (Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. FADU- Universidad de Buenos Aires) se llevará a cabo el 20, 21 y 22 de mayo de 2020 en las ciudades de Buenos Aires y La Plata, Argentina.
AREA celebra el lanzamiento de la nueva revista digital: Antagonismos. Revista bilingüe sobre el proyecto en Arquitectura.
En su primera edición, Jorge Sarquis define los valores de una arquitectura concebida digital y Solano Benítez explora los alcances de una práctica material humanamente comprometida con el medio.
Este sitio utiliza cookies para su funcionamiento. Al Aceptar, Ud. está de acuerdo con su uso. Para conocer más sobre nuestra Política de Privacidad y Cookies: Leer más.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.